
¡Feliz 2010 a todos los que os tomáis la molestia de pasaros por aquí de cuando en cuando!
"People say that life is the thing, but I prefer reading."

Aunque, ciertamente, recrearse en los problemas no los resuelve. Aunque, por otro lado pensar en ellos con actitud positiva tampoco los resuelve. Pero al menos te sientes positivo, lo cual es, o debería ser, ya se sabe, fortalecedor. Y la fuerza es buena. La fuerza me es necesaria en este momento. Me es necesario en este momento ser como una roca. Lo que necesito recordar ahora es que no tengo que resolver los problemas del mundo. No entra dentro de mis capacidades poder curar a Nelson, lo único que es necesario que haga es hacer lo que puedo hacer, que es que siga entrando el dinero, y para hacer que siga entrando el dinero es necesario que no pierda el ánimo, de manera que pueda seguir haciendo un buen trabajo. Es decir, que es necesario que evite recrearme con actitud negativa en los problemas en la oscuridad nocturna de mi Zona Separada, porque si lo hago, estaré cansado por la mañana y entonces podría hacer un mal trabajo, lo cual pondría en peligro mi capacidad para hacer que siga entrando el dinero, sobre todo si hay una Inspección Sorpresa, por ejemplo.
'Pastoralia' de George Saunders (pp. 40-41)
(traducción: Juan Gabriel López Guix)



A esta primera impresión de melancolía se añadía una segunda más particular y que no anotaría si no fuera tan fuerte: Johnson se vestía con una negligencia extraordinaria. Su peluca, gris por completo y arrugada enl o alto de su cabeza, jamás estaba empolvada, y el lazo que retenía la coleta estaba sucio; además, esa peluca era demasiado pequeña. Es sorprendente que no dañase la gravedad del rostro que coronaba, porque nada en el mundo es más ridículo que una cara grande bajo un tocado que no lo es lo bastante. Un viejo ropaje marrón, que con el tiempo tomaba los tonos del orín y se surcaba de arrugas, recorría un torso enorme y golpeaba las pantorrillas de Johnson con sus pliegues interminables. Y por último, medias de lana negra, que este escritor distraído jamás se le había ocurrido estirar, resbalaban completamente arrugadas por las piernas macizas.
Tal y como se le apareció a Boswell, resultaba sin duda monstruoso, pero cuando abrió la boca para charlar, Boswell no vio ya nada más. La palabra de Johnson obró sobre él como los gestos de un mago; cautivó en seguida a esta alma adoradora y servil que buscaba un altra en el que quemar su incienso.'Suite inglesa' de Julien Green (pp. 10-11)
(traducción: Jesús Aguirre)

05. Cambridge Spies (2003) Tom Hollander, Toby Stephens, Samuel West y Rupert Penry-Jones como espías británicos que trabajan para los comunistas es un sueño (erótico) hecho realidad. Historia de amistad, de amor, de espías que siempre están fingiendo, de espías que nunca pueden ser quienes son realmente, de la ilusión que todos tenemos cuando somos jóvenes, de las decepciones que sufrimos a medida que nos hacemos mayores. Una joya cinematográfica para descubrir.
04. Battlestar Galactica (2004-2009) Se suele vender esta serie como la serie de ciencia ficción que gustará incluso a los que no les gusta la ciencia ficción. Y probablemente sea cierto, porque en el fondo esta serie habla de política, religión, moral y justicia. Tiene sus defectos y a pesar de estos y de que el final no dejó satisfecho a prácticamente nadie, es una serie épica, más grande que la vida, en la que las cosas no son blancas o negras, con unos personajes complejos y momentos de gran intensidad emocional.
03. Rome (2005-2006) Esta serie lo tiene todo: violencia, sexo, intrigas, traiciones, asesinatos, muertes épicas, desnudos gratuitos... Magníficamente bien escrita, rodada e interpretada. Es impecable. Es épica.
02. Mad Men (2007-?) La ambientación, la realización, los personajes, las interpretaciones, todo es de una belleza abrumadora en esta serie protagonizada por agentes de publicidad del Nueva York de los 60. Todos los personajes son personas despreciables, pero son tan reales. Es un drama pero con grandes dosis de humor, especialmente el que surge de poner delante de nosotros una sociedad tan conservadora, clasista, racista y machista como la de los 60. A veces puede parecer que hay capítulos en los que no sucede nada, pero estos son en realidad los que más cosas cuentan. Una delicia.
01. Freaks and geeks (1999-2000) No es que sea la serie sobre adolescentes en un instituto más realista que se haya hecho jamás, es que es la única sobre adolescentes en un instituto que es realmente realista. Una comedia dramática perfecta, divertida a ratos, y a otros triste. Ambientada en los 80 tiene esa nostalgia y melancolía que se desprende de mirar atrás, pero aún así no se olvida de lo malo, de lo difícil que es encajar, de lo duro que es ser un geek o un freak en la adolescencia. Habla de crecer, de luchar por encajar y de acabar aceptándose tal como uno es. Una maravilla.
10. 'Strangers with candy' (1999-2000) Jerri Blank (Amy Sedaris) dejó el instituto, se fugó de casa, cayó en las drogas y en la prostitución, hasta que a los 40 años decide volver a empezar su vida ahí donde la dejó, así que decide volver al instituto. Serie de humor absurdo, de mal gusto, muy citable, que es una parodia de las series de instituto y de todos los clichés melodramáticos, pero también una sátira sobre la doble moral en temas como el alcoholismo, la virginidad, la anorexia, etc. Muy muy muy divertida.

8. 'Garth Marenghi's Darkplace' (2004) Garth Marenghi (Matthew Holness) es un escritor, director, actor y visionario, egocéntrico y pedante, en los 80 realizó una serie titulada 'Darkplace' ambientada en un hospital donde ocurren fenómenos paranormales. La serie era tan revolucionaria y avanzada a su tiempo que nunca se llegó a emitir. Ahora se emiten por primera vez los episodios originales (con efectos especiales cutres, actuaciones pésimas, tramas ridículas, etc.) intercalando entrevistas al equipo que realizó esta serie. Parodia de la ciencia ficción de serie B pero también del cine pedante a lo Lars Von Trier. La serie de humor más valiente y rara que he visto en mi vida. Eso sí, le ves la gracia o no le ves la gracia. Así de simple.
7. 'Stella' (2005) Michael Showalter, Michael Ian Black y David Wain interpretan una versión infantilizada de ellos mismos. Siempre vestidos con trajes practican un humor idiota a partir de las premisas más insignificantes. Muchas veces se abusa de forma inadecuada de los adjetivos "absurdo" y "surrealista" para describir un tipo de humor (incluso yo misma caigo en esta equivocación, lo reconozco), pero esta sí que es una serie absurda y surrealista, imprevisible, con unos gags que a veces te hacen reír porque no hacen reír y ellos lo saben.
6. 'Green Wing' (2004-2006) Comedia británica ambientada en un hospital, pero no centrada en los casos médicos sino en la vida de las personas que trabajan ahí, a medio camino de la parodia de cualquier culebrón y de la parodia de cualquier sitcom. Humor absurdo, surrealista, combinación de gags físicos y verbales, a veces parece una serie de sketches pero unidos por un hilo argumental. Eso sí, siempre es sorprendente y totalmente imprevisible.
Iba a la biblioteca. Miraba las revistas, las fotos que traían. Un día me acerqué a los libros y saqué uno del estante. Era 'Winesburg, Ohio'. Me senté a una larga mesa de caoba y me puse a leer. De repente se me transformó el mundo. El cielo se me vino encima. El libro me conquistó. Me saltaron las lágrimas. El corazón me latía con fuerza. Leí hasta que me picaron los ojos. Me llevé el libro a casa. Leí más cosas de Anderson. Leí sin parar, y me sentí tocado en lo más hondo, y solo, y prendado de un libro, de muchos libros, hasta que el fenómeno se produjo con naturalidad, y me instalé con lápiz y papel y me puse a escribir, hasta que supe que no podía continuar porque las palabras no fluían como en Anderson, sino que se limitaban a caer como gotas de sangre de mi corazón.
'Black Books' (2000-2004): Comedia británica sobre el propietario de una librería misántropo y alcohólico (Dylan Moran), su ayudante buena gente pero de pocas luces (Bill Bailey), y su amiga que trabaja en la tienda del lado que desearía llevar una vida normal pero siempre se le acaban torciendo las cosas (Tamsin Greig). El secreto de la serie reside en el talento de estos tres actores y en la química que hay entre ellos. El acierto está en que cada uno de ellos representa un diferente tipo de humor (el humor agresivo, el humor absurdo y el humor de sitcom con enredos) y la mezcla funciona de maravilla.
'Flight of the Conchords' (2007-2009): El cuarto dúo de folk paródico más importante de Nueva Zelanda, formado por Bret y Jemaine, llega a Nueva York e intenta ganarse la vida con la ayuda de su mánager, Murray Hewitt, agregado cultural en el consulado de Nueva Zelanda. Las tramas absurdas se ven interrumpidas por la interpretación de canciones paródicas y brillantes. Una serie inteligente y realmente adorable, con una falsa ingenuidad de lo más tierna.
'Lost' (2004-2010): No es la serie más grande de la historia como muchos nos quieren hacer creer, pero tampoco es el bluf más despreciable de la historia de la televisión. Simplemente es puro entretenimiento muy bien empaquetado. Y esto no es nada malo. La trama no nos va a dar ninguna respuesta del sentido de la vida, pero sí que es un rompecabezas adictivo. Tiene sus defectos, pero se compensan por giros brillantes con algo ya de (auto)ironía.
'The Office US' (2005-?): Para muchos será un sacrilegio pero la serie americana me parece mejor que la británica. Ya no es lo que al principio era, una serie con un humor incómodo y unos personajes que odiaban su vida y sobre todo su trabajo, un serie que era divertida pero a la vez dolorosa de ver. Ahora es una sitcom mucho más típica y mucho más autocomplaciente, pero aunque a veces los personajes se han convertido en parodias de ellos mismos, los sigues queriendo, y el guión sigue siendo buenísimo, y de vez en cuando aún nos regalan capítulos redondos.
'It's always sunny in Philadelphia' (2005-?): Las desventuras de cuatro amigos, todos ellos seres humanos despreciables, rastreros y egoístas, que trabajan en un pub de Philadelphia. Normalmente no me gusta el humor políticamente incorrecto, no porque sea políticamente correcta, sino porque me parece que el humor políticamente incorrecto sólo pretende escandalizar y ser incorrecto y se olvida de ser divertido. No es algo que pase con esta serie, se atreven a hacer broma de cualquier cosa (fanatismo religioso, alcoholismo, aborto, cáncer, canibalismo, etc.), son políticamente incorrectos, pero antes que nada lo que pretenden ser es ser divertidos. Y lo son mucho.
'The Big Bang Theory' (2007-?): La serie que actualmente me hace más feliz. Las aventuras de cuatro amigos cerebritos y la vecina guapa de al lado que tiene los pies en la tierra. Lo sé, la premisa es horrorosa, pero es una serie deliciosa. Sheldon Cooper (físico brillante con síndrome de Asperger) es el pilar de la serie, lo reconozco. Sin él no existiría la serie, pero con él la serie es una delicia.

Hace años, yo deambulaba melancólica por calles mal iluminadas, anhelando dolorosamente algo, no sabía qué, intentando pasar inadvertida, con mi ropa sin gracia y mis tacones torcidos: subrepticia y sigilosa, esperaba atrapar ese algo por sorpresa. Pero era entonces tímida y asustadiza, y aunque esperaba, no hallaba la fe. Imaginaba un pájaro en la mano, no este mar salvaje que me sacude como a los restos de un naufragio. (pp. 45-46)
Si camino deprisa por la calle, no es que esté jugando, con los transeúntes, a un jego que sólo existe en mi cabeza: es timidez, la misma que empuja a las modistillas a mirar nerviosamente afuera, medio escondidas entre los tristones visillos de encaje de sus habitaciones mal iluminadas, prefireiendo soñar junto a sus hornillos de gas y beber té aguado antes que someterse al brutal descubrimiento del mundo. Existen, sabes, mujeres así, y te diré que tratan los objetos con cuidado, como si fueran niños o animales. Pero no creas que el cielo las desdeña. Miles de ángeles suspiran tiernamente por ellas: y ahora mismo les están bordando faldas, y se preparan a enseñarles la rumba. (p. 80)'En Grand Central Station me senté y lloré' de Elizabeth Smart
(traducción: Laura Freixas)


¿Cómo que no es cierto? Me lo ha dicho Virginski en persona. Ha convertido a su mujer a nuestras ideas. Le ha demostrado que el hombre es una criatura libre, o que debe serlo. Así que su mujer se ha liberado y, después, ha notificado a Virginski que lo destituía del puesto de marido y, en su lugar, se quedaba con el capitán Lebiadkin. ¿Y sabe lo que dijo Virginski cuando su mujer le anunció la noticia? Pues le dijo: "Querida mía, hasta ahora sólo te amaba; ahora te respeto".'Los posesos' de Albert Camus (p. 22)